Capítulos

Capítulo 1

La construcción de un espacio de trabajo o cómo sobrevivir en el mercado y no morir en el intento

Descargar

A mediados del año 2007 un grupo de profesionales de las ciencias sociales, principalmente antropólogas y psicólogas, nos reunimos para conformar un grupo de trabajo. A la base de esta motivación se encontraba la posibilidad de crear un espacio de desarrollo laboral que permitiera articular intereses personales y trabajo, así como el quehacer aplicado y la generación de conocimiento. De esta forma, buscábamos crear un lugar intermedio entre la consultoría convencional (saber aplicado) y la academia (generación de conocimiento) y entre la necesidad de generar ingresos (empleo) e involucrarse con temáticas y grupos sociales de interés para las profesionales del equipo. Así nació Germina, conocimiento para la acción.

En este capítulo describimos nuestras áreas de trabajo y metodología, abordamos los desafíos que hemos enfrentado y que visualizamos debemos enfrentar. Además, reflexionamos acerca de la antropología como disciplina base de nuestro quehacer y de la composición de género de Germina como característica.

Capítulo 2

Pueblos indígenas

Descargar

Nuestro acercamiento a la reflexión sobre los pueblos indígenas, y en particular respecto a la relación con el Estado de Chile, se inicia con una revisión de las políticas públicas implementadas hasta el año 2014 en diferentes ámbitos. Posteriormente, nos adjudicamos licitaciones públicas de CONADI Nacional orientadas específicamente a conocer la situación de las mujeres indígenas en distintos territorios del país, lo que nos permitió complementar la reflexión y también generar un proceso creciente de posicionamiento crítico. Pero sobre todo, de mirarnos y reconocernos desde nuestra propia matriz colonizadora y profesional, para ponerla en tensión con la literatura y en el diálogo con las mujeres que participaron de las diversas actividades realizadas en el marco de esos estudios.

A partir de esa experiencia, y de trabajos posteriores, surge la reflexión que presentamos en esta sección la que se centra en la relación del Estado chileno con los pueblos indígenas, como hemos visto que opera la institucionalidad pública, y algunas propuestas para la acción.

Capítulo 3

Memoria y derechos humanos

Descargar

Nuestro quehacer en el ámbito de memoria y derechos humanos se inició a partir de la línea de trabajo que habíamos definido con organizaciones sociales, colectivos y personas. Al plantearnos como propósito poner nuestras competencias profesionales al servicio de la acción de este tipo de actores, el año 2009 nos vimos vinculadas al quehacer de Londres 38, espacio de memorias, el año 2011 a la Corporación Memorial Paine y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine, y el 2013 aportamos de manera específica a la conmemoración de la apertura del Campo de Prisioneros de Chacabuco que organizó la Corporación del mismo nombre.

En este capítulo reflexionamos respecto a hacer memoria en Chile y al levantamiento de testimonios, actividad en la que hemos estado comprometidas desde el año 2011 recogiendo testimonios de familiares de los setenta detenidos desaparecidos identificados oficialmente en Paine.

Capítulo 4

Género y políticas públicas

Descargar

A lo largo de nuestra experiencia nos hemos encontrado con distintas voces que cuestionan la pertinencia de un análisis de género en la sociedad chilena en general, y en las políticas públicas en particular, partiendo del supuesto de que la situación de mujeres y hombres en Chile no presenta diferencias significativas ni justifica centrar la atención en las mujeres, “discriminando” u otorgando menos atención a los hombres. No ha faltado, de parte de nuestras contrapartes, hombres y mujeres, que se inquiera por qué no relevar las brechas que presentan los varones. Sin embargo, bastaría con observar los resultados estadísticos, a nivel nacional e internacional, donde se registran la persistencia de las brechas entre mujeres y varones en torno a ámbitos como la participación política y económica, y la violencia de género, a pesar de los avances alcanzados en la materia.

En este capítulo reflexionamos acerca de la importancia de relevar el análisis de género en la gestión pública, específicamente en el campo de la cultura y de los pueblos indígenas, dada nuestra experiencia. Al mismo tiempo apuntamos hacia una mirada crítica, donde ponemos en cuestión los intentos que se realizan con el fin de “igualar” a hombres y mujeres desde una posición acrítica, deshistorizada y descontexualizada del papel en que se han ubicado las mujeres en sociedades patriarcales, machistas y capitalistas como la nuestra.

Capítulo 5

Participación

Descargar

Si concebimos la participación como un ejercicio concreto de ciudadanía y al mismo tiempo como una acción política, entendida como una motivación para ser parte del proceso de toma de decisiones en ámbitos diversos y sin restricción, podemos ver que cambia totalmente la relación entre el ciudadano y el Estado, entre el usuario y el servicio, entre el beneficiario y el funcionario, se rompen relaciones tradicionalmente asimétricas y el poder se diluye entre los involucrados, poder que los grupos dominantes de todo tipo se empeñan en mantener. Por lo tanto, la participación en tanto acción política es un ejercicio por y de poder incidir en los asuntos públicos, por lo que también debe ser enfrentada como un proceso de negociación entre, al menos, dos partes (Ochoa, 2008).

La siguiente reflexión sobre participación y nuestro quehacer se enmarca en el ámbito de las políticas públicas y en el enfoque de derecho. Asimismo, reflexionamos sobre cómo los sentidos acerca de la participación están presentes al concebir nuestra forma de aproximarnos a las personas, instituciones y temas en los que trabajamos desde metodologías que garanticen la participación de todas y todos los involucrados.

Capítulo 6

Desarrollo Institucional

Descargar

A través de estos diez años hemos trabajado con instituciones públicas y privadas, así como con organizaciones sociales con el fin de apoyar el fortalecimiento y desarrollo institucional/organizacional. Principalmente bajo una aproximación colaborativa que permita el reconocimiento y encuentro de distintos saberes, y la creación de nuevas prácticas o su enriquecimiento. De este modo, en nuestra aproximación ha sido central posicionarnos ante las instituciones y organizaciones sociales desde un enfoque comprensivo de lo que hacen, les interesa y necesitan. Para ello nos situamos desde una posición de aprendizaje respecto al tema u organización específica, e intentamos identificar los nudos críticos, así como las fortalezas de la organización para lo que se propone realizar.

En este capítulo, tratamos acerca de nuestra experiencia en el marco del desarrollo institucional, así también presentamos reflexiones respecto a las instituciones públicas e innovación y a la importancia del trabajo colectivo en los procesos de planificación estratégica.